noviembre 29, 2023

Nuevo sistema de administración de fármacos se muestra prometedor en el tratamiento de condiciones de embarazo potencialmente mortales

Investigadores de la Facultad de Farmacia de la Universidad Estatal de Oregón han desarrollado un sistema de administración de medicamentos que promete mejorar en gran medida la eficacia de los medicamentos administrados a mujeres con la condición potencialmente mortal del embarazo ectópico, que ocurre cuando un óvulo fertilizado se implanta en otro lugar que no sea el revestimiento del útero.

Olena Taratula de la Facultad de Farmacia de la OSU, y Maureen Baldwin y Leslie Myatt de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón dirigieron un equipo que usó un modelo de ratón para demostrar que el metotrexato interrumpe el embarazo en dosis relativamente bajas cuando se administra a través de nanopartículas conocidas como polimersomas.

Los hallazgos fueron publicados en la revista Pequeño.

Los embarazos ectópicos no son viables y son la principal causa de muerte materna en el primer trimestre. El metotrexato, comúnmente abreviado como MTX, falla a una tasa de más del 10 % porque no siempre se acumula bien en el sitio de implantación, un problema que abordan los polimersomas.

MTX termina un embarazo ectópico al detener la división de las células embrionarias, e incluso si funciona, viene con una serie de posibles efectos negativos para el paciente: náuseas, vómitos, diarrea, aumento de las enzimas hepáticas, daño renal y enfermedad pulmonar. Una dosis más baja, dicen los científicos, sería un paso en la dirección correcta para reducir los efectos secundarios y aumentar la eficacia.

El dos por ciento de todos los embarazos en los Estados Unidos y entre el 1 y el 2 por ciento en todo el mundo son ectópicos, señalan los autores. Solo en los EE. UU. eso se traduce en aproximadamente 100 000 embarazos ectópicos al año.

Alrededor del 98% de las implantaciones ectópicas ocurren en las trompas de Falopio, lo que pone a las mujeres en riesgo de sangrado y muerte.

«El desarrollo de medicamentos que puedan dirigirse a lugares específicos del cuerpo sigue siendo uno de los mayores desafíos de la biomedicina», dijo Taratula. «La mayoría de los medicamentos recetados hoy en día, incluido el MTX, no tienen forma de funcionar solo en tejidos o células específicos. Cuando los medicamentos afectan las células sanas, pueden reducir en gran medida la calidad de vida del paciente; piense en los efectos secundarios de la quimioterapia, como pérdida de cabello, pérdida del revestimiento intestinal, formación de úlceras, náuseas, etc.»

Taratula, Baldwin y otros investigadores de la OHSU y la Facultad de Farmacia del Estado de Oregón buscaron reducir las deficiencias del MTX explorando si empaquetarlo en un tipo especial de nanopartícula, los polimerosomas, permitiría que el fármaco se dirigiera solo a las células embrionarias.

Los polimerosomas son esferas huecas que son versiones sintéticas de los liposomas, sacos a base de lípidos que se encuentran en todas las células vivas. Los científicos desarrollaron un polimerosoma que respondería a altas concentraciones de una sustancia conocida como glutatión en las células de la placenta; La carga de MTX en los polimersomas evita que actúe hasta que el glutatión desencadena su liberación.

«Una sola dosis de MTX administrada por los polimersomas indujo la interrupción del embarazo en ratones, mientras que la misma dosis de MTX no lo hizo», dice Taratula. «Para lograr la misma eficacia terapéutica con MTX solo, tuvimos que aumentar la dosis seis veces. También es muy prometedor que, después de un embarazo interrumpido por polimersomas cargados con MTX, los ratones concibieron con éxito y dieron a luz crías sanas».

Los colaboradores del estudio incluyen a Babak Mamnoon, Abraham Moses, Constanze Raitmayr y Oleh Taratula de la Facultad de Farmacia de OSU y Terry Morgan de OHSU. La Facultad de Farmacia, la Facultad de Medicina de OHSU y los Institutos Nacionales de Salud proporcionaron fondos.

Taratula también continúa su investigación sobre el uso de otros tipos de nanopartículas para diagnosticar y interrumpir embarazos ectópicos. Hace un año lideró una colaboración para desarrollar una nanopartícula sensible a la luz para esos propósitos, y recientemente recibió una subvención de $3 millones de los Institutos Nacionales de Salud para desarrollar una plataforma de nanopartículas magnéticas.

Las nanopartículas magnéticas tienen el potencial de ser más efectivas que las sensibles a la luz, dice, porque un campo magnético tiene una penetración de tejido más profunda que la luz.